lunes, 26 de diciembre de 2011

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.





LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA 


EDUCACIÓN FÍSICA.

En los últimos años la estimulación temporada se está volviendo muy popular entre algunos  educadores físicos, que ven en esta una forma de estimular los procesos naturales de aprendizaje de los niños soliendo interpretar su verdadero objetivo de forma errónea  causando un desarrollo muy prematuro con la  adición de habilidades muy prematuramente trasgrediendo  los procesos naturales de aprendizaje y adquisición de habilidades a los niños con ello provocando daños a mediano y largo plazo  debido a que los todos los procesos de aprendizajes necesitan un tiempo de maduración tanto física como mental para ser asimilados por el organismo del niño de forma correcta y adecuada a sus capacidades, es debido a esta razón que he decidido escribir con respecto a este tan polémico tema  a fin de orientar a los educadores físicos sobre el mismo en particular.

Por: Lic. Mario Alexis Ayala P.






¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia.
Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida este grupo de técnicas en la actualidad esta siendo incorporadas en la educación física en los primeros años de vida además de ser utilizada  para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras.
Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno.
Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje.
La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

EL desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente.
Los primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo.
Los factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica, social y cultural:
Sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…).
Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida.
De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención de estimulación temprana especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.
Con el objeto de favorecer la implantación precoz de programas de atención temprana se definen como colectivos con mayor riesgo de padecer alteraciones o retrasos en el desarrollo a los siguientes:

 Algunos padecimientos donde la estimulación temprana ha demostrado ser eficaz
§  Trastornos genéticos en General que dificultan el desarrollo del niño (síndrome de DownSíndrome X frágil,...)
§  Enfermedades congénitas o adquiridas que interfieren en el desarrollo (Trastornos del metabolismo, endocrinopatías...)
§  Alteraciones del período pre, peri o posnatal (prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia durante el parto,...)
§  Niños de riesgo psico-social (Ausencia de cuidados correctos, maltratos familiares
A la hora de diseñar programas específicos para cada niño deben tenerse en cuenta sus necesidades y circunstancias en todos los ámbitos: biológico, psico-social, emocional, familiar, escolar, cultural o socio-económico.

Lo ideal es que la intervención se realice a través de un equipo interdisciplinar que aborde todos los aspectos del desarrollo que puedan resultar afectados: psico pedagogo, fisioterapeuta, logopeda... de modo que el trabajo, las decisiones y los objetivos sean comunes y compartidos por todo el equipo.

La estimulación temprana se basa más que todo en estímulos respuestas
¿Pero que debemos entender por qué son los estímulos?
Consideramos como tales, en un sentido amplio, todos aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función.
Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, tanto físicos como afectivos.
La estimulación del niño pequeño, es vieja como el mundo porque de ella también depende el ser humano para su existencia.
Su maduración resulta no sólo de lo que trae consigo al nacer, sino también de lo que el medio le regala.
De la gama de estímulos que bombardean al pequeño, éste toma lo que necesita: "aquí y ahora, con esta maduración y en este momento, debo (puedo) tomar esto y esto de mi ambiente".
Tan estricto es este intercambio, que si en el momento crítico de incorporación de un estímulo en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló de modo alterado, los sistemas funcionales en que ella participa, serán por siempre otros, hasta las estructuras o el quimismo orgánico podrán cambiar

¿Porque la estimulación temprana lo antes posible?
Existen múltiples razones para justificar porque afirmamos que los niños con trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.
Hablamos en primer término de las ventajas, que para casos de este tipo, proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal.
Es en los dieciocho primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende más velozmente y el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no.
De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño  patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro, los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la rehabilitación.
Como segunda razón podemos mencionar la importancia que tienen las experiencias sensorio motrices para el desarrollo cognitivo en general.
Los niños con capacidades físicas limitadas presentan trastornos preceptúales que dificultan en gran medida, el normal desarrollo de los procesos cognitivos interfiriendo además en el proceso educativo.
Esto puede evitarse si en este periodo le proporcionamos al niño la debida información perceptual que le permita captar los estímulos y utilizarlos funcionalmente en dependencia de sus necesidades.
Otro motivo fundamental que suma importancia a la estimulación precoz, es la presencia en el recién nacido con daño cerebral de reflejos anormales de movimiento que dificultan en gran medida las reacción posturales normales tales como la posición de la cabeza en el espacio (cara vertical, boca horizontal) así como la alineación de la cabeza con el tronco y del tronco con las extremidades.
Estas posturas anormales de movimiento provocan tonos musculares también anormales que varían del hipertono al hipotolamo.
Con frecuencia estas posturas no son muy intensas en el niño pequeño por consiguiente es en esta etapa donde se pueden obtener cambios de tono y posturas para facilitar el movimiento y desarrollo del niño lo más cercano a la norma posible.

Algunos de los  factores que alteran el desarrollo normal del niño.
Son cuatro esencialmente los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño cuando aún su sistema nervioso está inmaduro:

1-Lesión directa sobre el sistema nervioso: Cuando se lesiona una o varias partes del sistema nervioso, resulta como consecuencia la alteración o la falta de su función.
Debido a que las neuronas son las únicas células que no se reproducen, la muerte de las mismas provoca consecuencias irreversibles.
Dentro de estas lesiones, las más frecuentes son la Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 Afección de otra parte del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico, las enfermedades, operaciones etc. que padezcan aquellos niños que no tengan una buena estructura física o psíquica, darán como resultado trastornos psicológicos y bloqueos en el desarrollo físico.

3- Alteraciones genéticas: En la fecundación, el óvulo y el espermatozoide, se unen para formar la primera célula del nuevo individuo.
Los diversos trastornos que ocurran en la unión de los cromosomas o los defectos que se encuentren en los genes, generan patologías que alteran el normal crecimiento y desarrollo del bebé. Entre muchas otras, la enfermedad más común es el síndrome de Down.
4- Riesgo ambiental: Diversos factores influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico y psíquico del niño.
Estos factores pueden ser carácter económico o cultural. Un niño que padezca la alteración de alguno de estos factores, corre el riesgo de no llegar a explotar al máximo sus posibilidades a pesar de ser capaz de alcanzarlas.
Estas alteraciones pueden ser prenatales, perinatales o postnatales.
Prenatales: aquellas que se producen entre la concepción y el nacimiento del bebé. Ej. Alteraciones genéticas, enfermedades que padezca la madre o el feto, etc.
• Perinatales: Anormalidades que ocurren en el momento del parto. Ej. Aspiración de meconio por parte del bebé, parto demorado o instrumentado. anoxia etc.
•Postnatales: Lo que le sucede al niño a partir del momento del nacimiento. Ej. accidentes, enfermedades infecciosas, falta de estimulación, abandono etc.

 Hechos llamativos en el desarrollo del niño. 3, 5... Meses.
Grandes cambios ocurren en el desarrollo motor normal en la etapa de maduración y crecimiento del niño pequeño. El desarrollo normal se caracteriza por la maduración gradual del control postural, con la aparición del enderezamiento, equilibrio y otras reacciones adaptativas; lo que forma la base de la actividad de destreza normal.
Los primeros movimientos elementales del recién nacido van cambiando y adquiriendo complejidad y variación.
Etapa tras etapa, los logros iniciales se modifican, se perfeccionan y se adaptan para integrarse en patrones de movilidad y destrezas más finas y selectivas.
A pesar de que este proceso avanza a través de muchos años, los cambios más grandes y acelerados ocurren entre los primeros 18 meses de vida, lapso en que se cumplen las etapas más básicas e importantes.
Al año y medio, en efecto, el niño se incorpora venciendo la fuerza de gravedad, camina con cierto equilibrio y emplea sus manos para sostenerse y manipular, aunque todavía con cierta torpeza.
Muchas cosas no pueden hacer todavía, sin embargo, pero las irá aprendiendo para modificar sus actividades aún más.
Es necesario tener presente que todos los niños se desarrollan de una manera particular y a su propio ritmo.
Pueden retrasarse por enfermedades intercurrentes, malnutrición o trastornos motores.
En caso de debilidad mental, el desarrollo puede ser no armónico. Lo anterior avala, que hablar de una secuencia de desarrollo estricta y absoluta, sería un error, no obstante, la manera en que los niños normales se mueven a diversas edades, se conoce bien y se pueden prever con bastante exactitud.
Algunas etapas de este desarrollo, como los niveles que se alcanzan a los tres, cinco, siete y nueve meses, conocidos como jalones del desarrollo (hechos llamativos), señalar la adquisición de ciertas habilidades importantes, que preparan al niño para nuevas actividades más complejas y por ende, poseen significación especial.

Etapa de los tres meses:
Aquí el niño se prepara para la orientación en la línea media. Aunque todavía hay mucha flexión en decúbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en decúbito ventral, el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades inferiores.

Etapa de los cinco meses:
En esta etapa hay más extensión y más simetría. En decúbito ventral, el niño levanta bien la cabeza, extiende y abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y comienza a tratar de alcanzar objetos.
Tracción para incorporarse desde el decúbito dorsal, venciendo la gravedad, a pesar de la considerable actividad extensora en decúbito ventral y dorsal; desde donde también levanta las caderas preparándose para la actividad extensora de la bipedestación más adelante y, sentado con apoyo, tiende a echarse hacia atrás. En esta etapa existen las reacciones de Landau y de paracaidismo, que forman parte de la creciente aptitud del niño para la extensión anti gravitacional. Todavía falta el equilibrio del tronco estando sentado, pero aparecen las primeras reacciones de equilibrio en decúbito ventral y dorsal.

Etapa de los 7 a 8 meses:
El niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de enderezamiento cervical.) Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa.
Esta rotación le será necesaria para gatear y para sentarse a partir del decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se apoya con los brazos de costado si pierde el equilibrio.
Hay reacciones de equilibrio estando sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero todavía no sabe sostenerse sobre las manos y las rodillas.

Etapa de los 9 a los 10 meses:
En esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso.
Ya gira estando sentado y también camina siguiendo el moblaje o tomado de las manos. Todavía le falta equilibrio para pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o lo hace con una amplia base de sustentación, abduciendo mucho las piernas.

Direcciones del desarrollo motor.
Pomos decir que las direcciones del desarrollo motor, son céfalo-caudal, próximo-distal y de actividades globales a específicas; donde la larga evolución motriz del lactante se caracteriza por el hecho de que un mecanismo reflejo postural normal, junto con la elaboración de las sinergias primitivas totales, hacen del mismo, por medio de una creciente inhibición, un niño capaz de moverse en forma armónica, adecuada y muy compleja.

 Períodos de aceleración en el desarrollo del sistema nervioso central.
El Sistema Nervioso Central (SNC) humano en su maduración se caracteriza por poseer períodos de aceleración en su ritmo de desarrollo.
más notorio de ellos es el que se extiende desde el 7 mes de gestación prenatal, hasta el 10 o 11 mes postnatal.
Es esta la fase de crecimiento de las células nerviosas (neuronas) y de la organización de sus contactos sinápticos; de la proliferación de las células no puramente nerviosas (neuroglias) las que juegan un importante papel en el metabolismo de las neuronas, en la estructuración del cerebro como sostén del sistema nervioso, en el proceso de aislamiento de las fibras nerviosas que conducen impulsos químicos y eléctricos.
En este proceso se incluye también la formación de varias enzimas, productoras de sustancias bioquímicas importantísimas para la maduración nerviosa. Desde el punto de vista funcional, la importancia de esta fase acelerada radica en que en ella se desarrollan fundamentales funciones esencialmente humanas, elevación vertical, marcha, articulación vocal, mensualización, individualización del comportamiento y otros aspectos psicológicos como la afectividad, etc.
Es por todo esto, que el sistema nervioso, tiene en esta etapa de crecimiento acelerado, gran plasticidad y alta vulnerabilidad.
La plasticidad tiene que ver con su gran capacidad de aprendizaje, por ello mismo adquiere tanta importancia la acción de una noxa sobre el funcionamiento, porque frena o desvirtúa el aprendizaje.
La vulnerabilidad se fundamenta también en el hecho de que su propia protección y aislamiento se encuentran incompletos por estar aún en desarrollo; y entonces, una hipoxia, una hemorragia intracraneal, la mala nutrición etc. tendrían el camino más abierto para su acción.
Pero tanto esto, como la plasticidad tienen sus límites, que aumentan a medida que se completa el desarrollo.
Es por tanto, en el momento de mayor plasticidad cuando el sistema nervioso nos permite actuar con efectividad en la habilitación y rehabilitación de las funciones defectuosas, por sus posibilidades de aprendizaje, es en el período de mayor vulnerabilidad, cuando el sistema nervioso nos exige una acción preventiva o curativa cuidadosa.

¿Qué son los programas de Estimulación Temprana?
En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio.
Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos.

¿Qué "SON" los programas de Estimulación Temprana? 
§  Es una manera muy especial de contactar y divertirnos con el niño, siguiendo los ritmos que nos marque, animándole y teniendo fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, inventando cosas nuevas y llevándolas a la práctica observando los resultados.
§  (Encontramos deviseras formas o maneras de lo que podríamos llamar estimulación temprana a través de la historia y de las diferentes formas de cultura )
§  Es prevenir y mejorar posible déficit del desarrollo del niño.
§  Apuntan a normalizar sus pautas de vida.
§  Es enseñarle a mostrar una actitud ante las personas, juguetes...es decir, fijar su atención y despertar su interés ante los acontecimientos de la vida.
§  Es poner los cimientos para facilitar el crecimiento armonioso y saludable, así como para el posterior aprendizaje y personalidad del niño
§ Es trabajar en una serie de tareas de una manera constante, pero introduciendo una pequeña novedad. Si no hay suficiente constancia en los aprendizajes, no aprenderá la tarea y se le olvidará rápidamente, y si la novedad es excesiva se va a desconectar y abrumar.
§  Es un programa que pretende favorecer la autonomía del sujeto, y lograr un nivel socioeducativo aceptable.

¿Qué "NO" son los programas de Estimulación Temprana?
§  No es hacer una tarea mecánica y repetitiva hasta que lo aprenda de memoria.
§  No es, intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con él, y frustrarnos si no lo logramos.

¿Por qué se actúa tan tempranamente?
Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física, psicológica.....aunque se llevarán a cabo de una manera global.
Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior.
Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.


¿A quién va dirigida la Estimulación Temprana?
Principalmente a tres grupos de niños denominados población de alto riesgo:
  • Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas... que son evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han detectado en el periodo prenatal.
  • Este grupo presenta un diagnóstico claramente evidente desde el primer momento del nacimiento.
  • Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades en el desarrollo en general, como por ejemplo niños prematuros, falta de oxígeno en el parto....
  • Niños que proceden de ambientes más bien deficientes (económicos, sociales, familiares...)  
El diagnóstico y la posterior intervención se tienen que empezar lo antes posible, ésta debe continuar durante los siguientes años de vida e incluir el medio familiar.
El diagnóstico, como la intervención, tienen que ser de manera evolutiva, adaptados a las características del niño, conforme va avanzando el tratamiento.


¿Dónde se aplican estos programas?
La atención temprana para niños con necesidades especiales se aborda principalmente desde los centros de salud y los servicios sociales.
Las entidades públicas y privadas están coordinadas para el establecimiento de criterios comunes de actuación en la detección e intervención en este campo.
Por ello están constituidos las siguientes entidades u organismos oficiales con el fin de detectar, diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de la atención temprana.
  • Consejería de Integración Social.
  • Consejería de educación: Dirección General de Educación. Servicios de Educación Infantil
  • Consejería de Salud: Dirección General. Prevención y Promoción de la Salud.
  • Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (INSALUD) Servicio de Neonatología.
  • Federación de Asociaciones Propersonas con deficiencias mentales de Madrid. FADEM, Comisión de Atención Temprana.
Los objetivos de este grupo de trabajo son sincronizar las competencias propias de cada institución y establecer una coordinación entre ellos, a través de los sistemas de información pertinentes entre los profesionales y los organismos implicados en la Atención Temprana.
La detección ha de iniciarse lo más pronto posible, en consecuencia el medio hospitalario, en concreto el servicio de Neonatología, es el que puede garantizar en primer lugar el diagnóstico verdaderamente temprano.
Otros servicios como los de Pediatría, Neuropediatría, Oftalmología, Otorrinolaringólogía...pueden también detectar situaciones específicas en las que pueden aparecer deficiencias en las funciones neurológicas y sensoriales.
La atención primaria de salud detecta las posibles alteraciones que no se hayan descubierto en el hospital, o que no se han podido predecir en ese momento.
En el ámbito escolar se aplican en centros especializados: públicos (dependen del INSERSO a través de los servicios base), privados y concertados.
Los programas son elaborados, aplicados por el personal cualificado de estos centros y su misión es la detección y despistaje de los trastornos, coordinando el programa de intervención temprana a seguir.
Diagnostican deficiencias, pero específicamente vinculadas a los cambios que se van produciendo paulatinamente en el desarrollo del niño.
Ya que el medio educativo conlleva para el alumno implicarse continuamente en experiencias de aprendizaje que suponen un compromiso, en una u otra medida, de sus capacidades.
El personal cualificado es el equipo multiprofesional y son aquellos profesionales que van a ejercer las tareas de trabajo con el niño y con los padres. Están formados por: Psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta Ocupacional, Maestro de educación especial


¿Qué papel/ función desarrollan los padres en los programas de Estimulación Temprana?
Son programas basados en los centros y focalizados en los padres, ya que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa, a la vez que se desarrollan en el colegio.
El programa de estimulación se desarrolla como una acción global que puede ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la observación, que llevará implícito un trabajo más elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.
Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes.
Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.
Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar.
Los objetivos del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión suficiente.
Éstos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos
Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.

¿Qué áreas se trabajan?
El tipo de intervención depende de tres niveles o necesidades.
  • Necesidades reales del niño a partir del diagnóstico.
  • Necesidades de la familia.
  • Necesidades que tiene el equipo multí profesional de cara a la puesta en marcha de los programas.
Estos programas son globales debido al paralelismo que existe en los primeros años en todas las áreas del desarrollo.
No tiene sentido separarlas ya que se relacionan, así que la intervención tiene que ser globalizadora, es decir, se trabajan todas las áreas, aunque se hará más hincapié en una que en otra.
Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a utilizar…Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que queramos potenciar.
Una vez conocida la deficiencia del sujeto, el especialista elabora el programa destacando los objetivos generales.
Cada miembro del equipo se centrará en una fase más que en otra, desde la perspectiva multidisciplinar.
Una vez reconsiderado el programa se informa a los padres y a los educadores (si el niño asiste a la Escuela infantil) ya que tanto padres como educadores van a tener que trabajar en el programa.
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:

Lenguaje
  • Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas....
  • Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición...de la vida cotidiana
  • Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones....Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
  • Comprensión verbal.
  • Lenguaje expresivo.  

Multi sensorial
  • Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.
  • Sistemas de comunicación.
  • Estimulación auditiva y táctil a través del juego.
  • Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.
  • Coordinación de la movilidad y desplazamiento.
  • Acceder a la información, analizándola.
  • Trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.

Control del movimiento corporal
  • Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
  • Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.
  • Fisioterapia y relajación.  

Identidad y autonomía
  • Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación..
  • Control de esfínteres, higiene..
  • Vestirse y desvestirse.

Social
  • Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.
  • Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.
  • Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.

La estimulación temprana sirve de guía en el desarrollo evolutivo y  puede extenderse a toda la población infantil de 0 a 4 años.
En este período de vida aparecen adquisiciones básicas  como el control cefálico, coordinación binocular, sed estación, sonidos, palabras, estructuración del pensamiento y de la personalidad.
Responde a una doble preocupación: asegurar el desarrollo funcional teniendo en cuenta las posibilidades del niño, y ayudar el desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio, mediante los intercambios con el entorno.

Los programas de Estimulación temprana, ayudan a los niños en su desarrollo.
Les proporcionan actividades adecuadas con el fin de mejorar, en la medida de lo posible los  niveles madurativos en las distintas áreas, siempre y cuando estos presenten problemas de aprendizaje o adaptación producidos por las patologías acabadas de mencionar.
(No se debe de exponer a los niños que no tengas estas patologías a ninguna clase de estímulo temprano de vido  a que el cerebro tiene sus propios procesos de maduración) “ Este punto de vista es causa de mucha polémica debido a que ay profesionales que apoyan y otros que rechazan este particular punto de vista por lo que recomiendo  sea indagado más a fondo a fin de sacar conclusiones apegadas a razón y que favorezcan a los niños”

Y también ayudan a los padres y a toda la familia  a poder relacionarse con el niño de la mejor manera posible, los ayudan a que se ajusten a la nueva situación y les proporcionan  el apoyo necesario para poder educar a su hijo.
Los padres deben darles mucho amor, cuidados y el soporte necesario para que sean reconocidos y valorados tanto dentro de sus familias como dentro de la sociedad.
El niño necesitará que se le enseñe de un modo diferente, con una metodología más sistematizada, con objetivos más parcelados, con pasos intermedios más pequeños, con mayor variedad de materiales y de actividades, con un lenguaje más sencillo, claro y concreto, poniendo más cuidado y énfasis en los aspectos de motivación e interés, repitiendo más variedad de ejercicios y practicando en otros ambientes y situaciones, inventando cosas nuevas, usando la creatividad y la imaginación y observando los resultados.
El objetivo fundamental es lograr que el niño  adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el mínimo retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades.
Todo esto en la medida de las posibilidades del niño y su familia.
Además la estimulación temprana apunta a normalizar las pautas de vida, ayuda a despertar el interés en los acontecimientos de la vida, y pretende favorecer la autonomía del sujeto y lograr un nivel socioeducativo aceptable.
El trabajo tiene que ser divertido para el niño, siguiendo los ritmos que él  marque, y teniendo fe en sus posibilidades.

Durante los tres primeros años de vida los programas de Atención Temprana contienen una serie de objetivos que deben trabajarse porque, de lo contrario, se corre el riesgo de que el niño con dificultades no logre esa destreza  o habilidad o la logre de un modo inadecuado.
Es importante empezar lo antes posible, ya que a partir de los primeros meses se desarrollan y maduran las capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y psicológico; que son fundamentales y prioritarias.
Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior.
Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades. 

¿A quién va dirigida la Estimulación Temprana?
Los programas de Estimulación Temprana, proporcionan actividades adecuadas a los niños con problemas evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en las distintas áreas.
Estos programas deben tener en cuenta a la familia del niño deficiente o de alto riesgo, ayudarle en su ajuste a la nueva situación y proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño.
Por lo tanto la ET está dirigida al niño, la familia y a la comunidad.
La ET tiene una faceta preventiva porque trata de frenar el deterioro progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones más graves en distintos aspectos de su desarrollo.
Y también la prevención vale para las familias ya que permite comportamientos más realistas que benefician más al niño.

La ET también se da en niños de alto riesgo biológico, y niños de alto riesgo socio-ambiental.

Riesgo biológico: Son niños que han experimentado un fenómeno o secuencia de acontecimientos desencadenantes de posibles lesiones cerebrales con secuelas conductuales o neuroevolutivas negativas a largo plazo. Se incluyen:
·         los niños de bajo peso al nacer. (inferior a 2.000- 2.5000 gramos)
·         los niños con asfixia perinatal
·         Los niños que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
·         Niños con hipoxia sostenida.
·         Niños que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos
·         Niños con problemas en el período neonatal..

Riesgo socio-ambiental: Se incluyen los niños que proceden de ambientes socio-económicos muy desfavorecidos, niños que viven en condiciones de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal. Hijos de familias que viven en la pobreza, hijos de madres jóvenes, hijos de madres deficientes, hijos de padres alcohólicos o drogadictos.

¿Cuál es la función de los padres en los programas de Estimulación Temprana?
Es muy importante incluir a los padres desde el principio en el programa de ET, antes de que éstos desarrollen relaciones negativas con sus hijos.
Son programas basados en los padres, ya que éstos aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa.
El programa de estimulación se desarrolla como una acción global que puede ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la observación, que llevará implícito un trabajo más elaborado de programación de objetivos de desarrollo, que ellos van a poner en práctica en su casa, de una manera relajada, aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.

Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.

Los programas de estimulación constituyen sugerencias que ellos probablemente van a adaptar a su propio ambiente familiar.
Los objetivos del programa deben ser bien explicados, con pautas sencillas y con una extensión suficiente. Éstos irán variando cuando los logros del niño así lo requieran, sin plazo fijo ni frustración porque se tarde en conseguirlos

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo.
¿Qué áreas se trabajan?
Es muy importante que la  familia y el profesional trabajen juntos en la planificación y realización de metas y objetivos y en movilizar recursos para solucionar los problemas.
Es importante diseñar programas para el niño, considerar la situación familiar, seleccionar los objetivos, intervenir y evaluar el progreso hacia las metas establecidas.
Se deben trabajar todas las áreas, aunque se hará más hincapié en unas que en otras, de acuerdo a la necesidad del niño.
Las áreas junto con los objetivos que se trabajan son:

Motricidad gruesa y fina: el objetivo está orientado para que el niño obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán  tener la coordinación necesaria para moverse libremente.

Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él.
Cognición: Le permitirá su integración intelectual.

Personal y emocional: se ocupa de hacer al niño independiente en tareas tales como alimentarse y vestirse.

Social: Le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve.

Hay que tener en cuenta el tipo de intervención, la frecuencia de las sesiones y el lugar donde se realizan, el tipo de material que se va a utilizar, etc. Esto va a depender del tipo de alteración o de aquello que queramos potenciar.

Forma de trabajo
Son sesiones de 60 minutos aproximadamente, una o dos veces por semana.
La modalidad es trabajar junto a los padres e ir mostrándoles las habilidades que va adquiriendo el niño, y también sugerirles algunas formas para jugar con él durante la semana.
Se ofrece al niño un espacio de juego donde pueda construir sus aprendizajes  a través de su hacer y descubrir.
La participación de los padres en la sesión permite que al jugar, observar, preguntar, pensar, hablar, escuchar, etc., vayan descubriendo a su hijo, oculto detrás de un diagnóstico.

 Hesiten tres formas de trabajar la estimulación temprana en los niños:

A) En domicilio: La estimuladora va al domicilio, trabaja con uno o varios miembros de la familia, orienta a los padres sobre los objetivos del tratamiento, ayuda a mejorar el ambiente físico, y resolver pequeñas dudas ofreciendo el apoyo necesario.
B) En el consultorio: La familia concurre al consultorio y allí reciben las sesiones pertinentes.
C) Una combinación de ambos: Durante los primeros meses la estimuladora concurre al domicilio y pasado unos meses, la familia se dirige al consultorio.
La modalidad de trabajo varía con cada familia y se estipula antes de comenzar el tratamiento.

Les dejo con 2 vídeos de los tanto que encontré sobre como se debe de trabajar la estimulacion temprana en la educación física 
                                              
                                




San Salvador 26 de Diciembre de 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario