viernes, 30 de diciembre de 2011

Bases teóricas de la educación física





  PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
 (Discurso del Rendimiento vs. El Discurso de la Participación.)


La educación física está formada por una gran vasta de información teórica no es solo jugar  y moverse como muchos piensan afortunadamente muy por el contrario existe una vasta gama de información y teorías que giran en torno a esta  donde se plantean, fundamentan y se formas las diversas teorías que le dan forma a esta formando así dogmas, paradigmas y veces teóricas  que rigen a esta disciplina del conocimiento siendo  uno de tantos temas  que siempre me ha intrigado es el Discurso del Rendimiento vs. El Discurso de la Participación tema del que a continuación hablare dándole referencias “para aquellos profesionales de la cultura física” de autores y autoras de algunas de las diversas teorías que fundamentan la práctica de la educación física en la actualidad.

Por: Lic. Mario Alexis Ayala P.    


Este es uno de los dilemas que ha  predominado a nivel mundial en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es el Discurso de Rendimiento, en el cual han sido formados la mayoría de los profesionales que han realizado dichos estudios universitarios, mientras que la mayoría de sus labores profesionales deben realizarse en situaciones y contextos de Participación.
Esta paradójica situación suele generar fuertes disonancias personales y suponer graves lagunas en las competencias profesionales requeridas.
 Si aplicamos este planteamiento al mundo de la EF podemos considerar que también existen dos grandes formas de entender y practicar la EF, opuestas entre sí: la EF orientada al Rendimiento vs. La EF orientada a la Participación.
Cada uno de estos enfoques tiene una forma concreta de entender y poner en práctica los diferentes elementos curriculares: finalidades, objetivos, metodología, evaluación, contenidos, estructura de sesión, atención a la diversidad, etc.
Estas relaciones se analizan detalladamente en el trabajo de López, Monjas y Pérez (2005) sobre marcos de Racionalidad Curricular en EF. Es importante ser conscientes de dichas relaciones para poder avanzar en la puesta en práctica de una EF que gane en coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos; entre la fundamentación teórica y su desarrollo práctico.
A continuación iré explicando y desarrollando dichas relaciones, a partir de los trabajos de Tinning (2006) y López, Monjas y Pérez (2003).



El Discurso de EF orientado al Rendimiento: 
Es propio de una Racionalidad Técnica. Desde este tipo de planteamientos, las principales finalidades de la EF serían
1-    El desarrollo de la condición física y habilidad motriz de alumnado  - 2- selección y desarrollo de talentos deportivos.
3-    Sus criterios de valor están basados en los resultados y rendimientos físicos obtenidos.
Es propia de posiciones dualistas, bien desde un planteamiento instrumental del cuerpo o bien desde planteamientos puramente físicos y motrices, que tienden a entender los contenidos procedimentales como “lo nuestro”.



En este enfoque, los contenidos más trabajados son:
La condición física y las habilidades deportivas, habitualmente aplicando sistemas de entrenamiento deportivo.
Suelen utilizar el enfoque curricular denominado “Currículum por objetivos”.
Las agrupaciones de alumnos suelen hacerse por grupos de nivel.
Se trata de un modelo que tiende a generar grupos reducidos de “élite motriz”, así como grandes bolsas de torpeza motriz y “objetores de la EF”.
Suele predominar la metodología directiva, reduciendo esta temática a un listado de “Estilos de Enseñanza”.
En cuanto a la evaluación, predomina la utilización de test de condición física y habilidad motriz y deportiva sobre ejecuciones técnicas concretas, habitualmente con la única finalidad de calificar y con una marcada obsesión por la “objetividad” y la medida.



Por el lado contrario, el Discurso orientado a la Participación es propio de una Racionalidad Práctica.
Desde este tipo de planteamientos, las principales finalidades de la EF serían:
1-     el desarrollo integral del individuo a través de, y con, lo motriz y corporal;
2-la creación y recreación de la cultura física;
3-propiciar experiencias motrices positivas y generar autonomía y hábitos de actividad física;
4-trabajar las implicaciones de lo motriz y lo corporal en la formación de personas libres y autónomas en una sociedad democrática.
Los criterios de valor se sitúan tanto en los procesos como en los resultados; así como en los valores que se ponen en juego y se desarrollan.
Se defienden planteamientos de Educación Integral. Los contenidos suelen girar, fundamentalmente, en torno a la cultura motriz del alumnado, junto a la preocupación por su desarrollo motriz y por facilitar la diversidad y experimentación de los diferentes tipos de actividad física y la lógica interna de cada una de ellas.
Cobra especial importancia lo vivencial, la toma de conciencia motriz y corporal, lo grupal y colaborativo y lo expresivo.
Habitualmente se utiliza el enfoque de Currículum entendido como Proyecto y Proceso.
Por todo ello, la organización del grupo clase está más basada en los principios de actuación de una EF inclusiva y comprensiva, dirigida a que todo el alumnado pueda tener éxito.
También se suele dar importancia a que existan tiempos de trabajo individual, interindividual y colectivo (agrupaciones heterogéneas y preocupación por la co-educación).
En lo relativo a la metodología, fundamentalmente se intenta utilizar metodologías no directivas; más enfocadas a la experimentación, la participación, la búsqueda y el descubrimiento.
Cobran una gran importancia los Principios de Procedimiento.
No se hace tanto énfasis en los Estilos de Enseñanza, porque no se ve de forma tan clara su estructura ni su separación.
En la evaluación se da importancia tanto al proceso como a los resultados y se apuesta por los sistemas de evaluación formativa, que muestran una preocupación por los aprendizajes complejos sobre la motricidad y los procesos de desarrollo personal y grupal.
Suele utilizarse más la metodología de evaluación cualitativa y formativa, enfocada a la mejora de los aprendizajes y procesos.
Se muestra un gran interés por la participación del alumnado en la evaluación.



-INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULUM POR DOMINIOS DE ACCIÓN

Sparkes (1992) explica los diferentes niveles de profundidad del cambio y la innovación en EF.
En el nivel más superficial están los cambios que sólo afectan al contenido o a las actividades a realizar; no suelen llevar aparejado ningún tipo de replanteamiento educativo, más allá de la simple novedad.
En un segundo nivel de profundidad se encuentran las innovaciones que afectan a elementos curriculares más complejos (metodología, evaluación, estructura de sesión, etc.), los cuales tienen implicaciones en las creencias educativas que se poseen, así como en los modelos teóricos que guían la práctica docente.
Son cambios más complejos y suelen conducir a nuevos cambios, al afectar de modo más profundo a las creencias profesionales que guían la práctica docente.
Por último, el tercer nivel de cambio es el más profundo y difícil de realizar, porque hace referencia a las creencias y convicciones personales de cada docente sobre la EF.
Cualquier cambio en dicho nivel es difícil, complejo y largo; en parte, porque supone cuestionarse tanto las prácticas educativas que se realizan como las convicciones pedagógicas en que se basan dichas prácticas y, en parte, porque realizar cambios en el tercer nivel de innovación implica necesariamente realizar cambios en los niveles anteriores.
Tanto el concepto de “Discursos” de Tinning (1996) como el de “Marcos de Racionalidad Curricular en EF” de López, Monjas y Pérez (2003) hacen referencia a modelos de pensamiento y acción propios del tercer nivel de profundidad en la innovación educativa.

En este solo planteó algunos paradigmas que pertenecen de forma clara a los niveles de cambios, principalmente los que afectan a estos  niveles, el de los cambios más profundos y los marcos teóricos que sustentan la práctica docente.
Aunque, estos niveles  suelen estar asociados también a cambios en los currículo.
 Concretamente, nos centraremos en las propuestas de innovación que más se ajustan al discurso de Participación y a la Racionalidad Curricular Práctica en EF.
Las innovaciones que cumplen estos criterios están  organizadas  en cinco subcategorizas:


1-el salto hacia los modelos comprensivos;
 2-el aprendizaje inducido en EF a través de espacios y materiales;
3-la Educación Física y la Educación en Valores;
 4-propuestas de Educación Física Crítica;
5-programar por dominios de acción en Educación Física.

El salto hacia los modelos comprensivos hace referencia a los trabajos que supusieron un gran  avance hacía los Discursos Participativos y los modelos de Racionalidad Curricular Práctica en EF.
Probablemente la obra que mejor refleja dicho cambio es el trabajo de Devís y Peiró (1992) sobre nuevas perspectivas curriculares en EF. Posteriormente surgen numerosos trabajos cuyas propuestas prácticas se aproximan claramente a dichos marcos teóricos:
las producciones del seminario permanente de investigación-acción de Valladolid (Fraile et al, 1996, 2001, 2004, 2005a,…) y Segovia (López, 1999b, 2004, 2006a, 2006b; Monjas, 2006; Pérez, López e Iglesias, 2004); los seminarios permanentes de la provincia de Huesca; los trabajos de Méndez (2003, 2005, 2008 2010) sobre la iniciación deportiva en la escuela a través del enfoque comprensivo; los trabajos de Fernández-Río (2001, 2003) sobre la utilización de la metodología cooperativa en secundaria; las propuestas para el cambio de Tabernero y Márquez (2003); los trabajos sobre la interculturalidad en EF (Bantula y Mora, 2002; Lleixá, 2002; Mora, Díez y Llamas, 2003; Pérez, López e Iglesias, 2004; Velázquez y Fernández, 2002) o las propuestas de Learreta, Sierra y Ruano (2005 , 2006) para el trabajo de la expresión corporal.

Con el término de “Aprendizaje Inducido en EF” hacemos referencia a las diferentes propuestas que utilizan el espacio y los materiales como inductores de actividad, a través del juego libre y exploratorio del alumnado.
Se trata de propuestas que guardan una fuerte relación con las aportaciones de las corrientes pisco motrices francesas, fundamentalmente el trabajo de Lapierre (1984) sobre la psicomotricidad en la escuela maternal, así como los trabajos de Lapierre y Acouturrier (1974a, 1974b) sobre la psicomotricidad vivenciada.
Las principales características que comparten son: la utilización del espacio y el material como inductor del juego libre y exploratorio de los niños, la estructura de sesión, basarse en el juego libre y exploratorio del alumnado y su posterior derivación por el profesor.

Sobre el desarrollo de la Educación en Valores a través de la EF, pueden encontrarse numerosos trabajos.
Quizás el más específico sobre pedagogía de los valores en EF sea el de Omeñaca (2006) y sobre la educación en valores en EF los de Carranza y Mora (2003), Prat (2001), Prat, Soler, Ventura y Tirado (2006) y Tirado y Ventura (2009).
Una de las líneas de trabajo que ha tenido una mayor proyección a nivel Latinoamericano y quizás hasta  Europeo  ha sido la de la utilización sistemática de metodologías y actividades físicas cooperativas en los programas de EF, con el papel clave del seminario permanente de La Comba (Velázquez et al.,1994, 1996, 2002; Velázquez, 2006) y el Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (Velázquez et al, 2001, 2002a, 2003, 2004, 2006, 2008), junto a los trabajos de Omeñaca et al (Omeñaca y Ruiz, 1999; Omeñaca, Puyuelo y Ruiz, 2001; Ruiz Omeñaca, 2008) y Fernández-Río (2003, 2005) y Fernández y Velázquez (2005).
(Velázquez y Fernández, 2002; Velázquez, 2006) desarrollo de la responsabilidad personal y social (Escartí, Pascual y Gutiérrez, 2005).
 Las propuestas de Educación Física Crítica hacen referencia al desarrollo de propuestas y experiencias de EF próximas al paradigma crítico.
Según López, Monjas y Pérez (2003) el paradigma crítico forma parte de la Racionalidad Curricular Práctica, como la expresión más radical dentro de dicha racionalidad, que se diferencia del resto por estar fundamentada en un interés constitutivo del saber de carácter emancipa torio.
Esta es la principal característica que puede diferenciar estas propuestas del resto.
Podría considerarse que el autor que generó los primeros trabajos sobre este tipo de propuestas en España  es Fernández-Balboa (1993, 1999, 2004). En la última década pueden encontrarse algunas propuestas en esta línea: Durán (1998); Fraile Aranda (2004); Gómez y Prat (2009), Sicilia, Balboa (2005). Se puede destacar el trabajo de dos seminarios permanentes:
El seminario de “EF alternativa” (Cortés et al., 1996,1999) y el seminario de investigación-acción de Segovia (López, 1999b, 2002, 2005, 2006, 2007). Por último, pueden encontrarse experiencias de EF crítica, dirigidas al desarrollo de la autonomía y la emancipación del alumnado en Barba (2007); Lacasa y Lorente (1999), López Alcántara (1999), Lorente (2008), Tirado y Ventura (2009).
 La programación de EF por “Dominios de Acción Motriz” es la aplicación didáctica de los planteamientos de la Praxiología Motriz al área de EF.
La referencia fundamental sobre Praxiología Motriz es Parlebas (2001, 2003) y sus investigaciones sobre las estructuras de funcionamiento de los juegos motores y deportivos.
La Praxiología Motriz pretende ser una disciplina científica cuyo objeto de estudio sea la acción motriz.
Para realizar una primera aproximación a esta temática les aconsejo  consultar en primer lugar el trabajo de Lagardera y Lavega “ estan disponible al igual que los trabajos y autores por internet” (2003), así como el de Parlebas (2001) y el de Navarro y Jiménez (2004).
Es difícil de encuadrar la Praxiología dentro de una de las dos Racionalidades; aunque algunas de las propuestas más concretas que se han elaborado se aproximarían más a una Racionalidad Práctica y, sobre todo, a un enfoque de enseñanza comprensivo cuando se refieren al tratamiento didáctico de los juegos deportivos y del juego motor.

La Praxiología motriz: Es la ciencia de los taxis motrices, espacialmente, de las condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de dichas praxis motrices.
Es una ciencia de carácter mono disciplinar, que se ocupa en exclusiva de la lógica interna de las situaciones motrices; que se manifiestan en forma de juego motor, deporte, expresión motriz, nitró yección motriz y adaptación motriz ambiental. Y que comparte con otras ciencias el contexto motor o taxia motor.


                                       San Salvador 30 de Diciembre 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario