martes, 16 de agosto de 2011

Trastornos del desarrollo



TRASTORNOS DEL DESARROLLO PERCEPTOR MOTOR EN EL APRENDIZAJE EN EDADES ESCOLARES.
POR. MARIO ALEXIS A.
El presente ensayo surge a raíz de una visita que le realice a un amigo en el colegió donde labora y al observar los niños jugar pude irme percatando que tenían ciertos problemas y al confrontar a mi amigo sobre si esos niños tenían algún grado de dificultad en el aprendiza me manifestó lo acertado de mi observación por lo que decide ir a otras instituciones educativas públicas y privadas realizando anotaciones sobre las distintas patologías que presentaban los niños fueron en total 10 escogidas al azar pero eso si 5 privadas 5 publicas (es tristes como los niños entre 6 años y 14 quizás 15 tienen padecimientos  que por sus patologías pude identificar andan por allí con estas limitaciones y perdiendo estímulos tan necesario en estas edades sin que ningún adulto haga algo o muy poco por resolver sus problemas es mas en la mayoría de los casos me pude dar cuenta que los niños que visualice con etas patologías o desequilibrios son en la mayoría de los casos o bien rechazados por sus compañeros o aislados por sus profesores y como único propósito de este ensayo es ayudar a las personas encargadas de la educación de los niños en cada uno de los centros educativos a que reconozcan estas patologías (sin lugar a duda que este tema lo seguiré abordando en más de un ensayo para guiar a los respectivos educadores) sobre los trastornos del desarrollo perceptor motor en el aprendizaje  en la edades escolares.

Para aprender es necesario captar los estímulos que nos llegan del medio ambiente (sensaciones y percepciones) relacionarlas con experiencias anteriores utilizar la imaginación crear símbolos y estresarlos en representaciones al mundo real.

Es por ello que el estímulo es el primer paso para que se de el aprendizaje sin este no puede haber aprendizaje, los estímulos son externos están intrínseco en el entorno y e interno están en nosotros como resultado del funcionamiento de nuestro organismo y es en la combinación de varios de estos estímulos que el individuo va aprendiendo y amoldando y conducta para poder sobrevivir en el entorno, hasta para realizar una actividad tan sencilla y habitual como digitar la persona necesita una gran cantidad de estímulos explicó.
Para mantenerse sentado implica mantener cierto ajuste de la postura y ejercer cierta tensión en algunos grupos de músculos los cuales actúan como mecanismos posturales se debe de aprender a mantener cierto ajuste en tormo al centro de gravedad que implica la posición postura de mantenerse sentado digitando, digitar implica otra gran cantidad de estímulos de nuestro cuerpo como coordinar nuestro pensamiento con los movimientos de nuestros dedos para poder digitar lo que deseamos la necesidad de saber coordinar el movimiento de nuestros ojos con las manos para poder realizar una acción determinada requiere de la combinación de una serie de factores que a continuación enunciare.

El tono musculas. Es él estado de tención activa ejercida por los músculos, permanente he involuntario variable en su intensidad, este tiene gran importancia en la actividad del equilibrio, la coordinación, la disociación del espacio un trastorno en este conllevará al niño a perder el equilibrio y coordinar sus movimientos puede ser el caso de un niño hipertenso (rígido) que no pueda controlar sus movimientos con la precisión debida o hipotonía (flácido) se nota en la calidad del trazo y en la falta de claridad al leer oralmente pues la articulación de la palabra se le ase borrosa e imprecisa.

Las sincinesias. Estos son los movimientos no intencionales imitativos o tónicos, realizados por un costado del cuerpo cuando el otro lodo hace un movimiento voluntario, por ejemplo es frecuente ver esto cuando un niño levanta un brazo y levanta el otro a solicitud de una persona y la disociación la referimos .a la habilidad para mover y trabajar una parte del cuerpo mientras la otra permanece estática o realizando movimientos diferentes.

Las sinergias y diadococinesias. La diadococinesias permiten el control de los movimientos alternos que consiste básicamente en la realización de movimientos opuestos en los lados derechos e izquierdo del cuerpo (subir el brazo derecho mientras se baja el izquierdo) y la sinergias son la facultad por la cual los movimientos se agrupan debidamente para acciones determinadas adoptando ajustes especiales por decir algo girar la cabeza para respirar, respirar y la ves levantar un peso.

La sinergias y diadococinesias son asociaciones automáticas de movimiento para el cumplimiento de determinadas funciones de cuerpo, las sinergias consisten en la realización de diadococinesias simultáneamente en diferentes pates de nuestro cuerpo mientras las diadococinesias permiten el control del movimientos alterno como por ejemplo serrar la mano derecha mientras la izquierda se abre, las sinergias consisten en la realización de diadococinesias simultáneamente en diferentes partes del cuerpo a la vez que se abre y se cierra una mano se mueven los ojos hago énfasis en ambas por que la lectura requiere de la respuesta práctica del movimiento automático y sincronizado así como todos los movimientos en el deporte especial mente los movimientos especializados ablando de una especialidad deportiva un niño con este problema puede alterar la secuencia de las letras que forman las palabras al leer o al escribir o al pronunciarlas oralmente lo que a su vez afectara la comprensión de la lectura.

La conciencia corporal. Esta se establece al partir del segundo año de vida y dura hasta que está formada y es capaz de ser integrar por el niño en su sistema postural.

Esquema corporal (somato psique) El esquema corporal es la toma de conciencia global que el niño tiene sobre el propio cuerpo y que permite, simultáneamente, el uso de determinadas partes de él conservando su unidad, en las múltiples acciones que el niño desee realizar. La que va descubriendo conjuntamente con la realización de actividad física.
 El esquema corporal regula la poción de los músculos y parte del cuerpo en relación mutua en un momento particular y esta varía de acuerdo a la poción del cuerpo, del esquema corporal depende esencialmente el equilibrio y cualquier movimiento que implique coordinación, la coordinación se sus movimientos gira en torno alrededor del conocimiento de su cuerpo y de su relación con su esquema corporal parten todas sus relaciones con el enciente externo problemática.
 Un niño que no tenga perfectamente integrado su esquema corporal puede presentar problemas en su percepción visual, confundir posiciones, presentar desorientación espacial y dificultades en las secuencias visuales, esto trastornos que repercutirán en un eficiente aprendizaje.

Lenguaje corporal. Es el conjunto y actitudes y de comportamientos que tienen un sentido para otro o bien sea para un interlocutor es decir que nuestros gestos y actitudes puedan ser captados por otros

Imagen corporal. Es la imagen de nuestro cuerpo que nos formamos en nosotros, que la forman las sensaciones experiencias impartidas por  el mismo y se deriva de las sensaciones propioceptivas e interoceptivas incluyéndose también la impresión que se tiene de uno mismo (el ser humano necesita tener conciencia de su propio cuerpo con el propósito de establecer a partir del relaciones con su medio ambiente) problemática un niño con problemas de imagen corporal puede tener problemas a nivel de coordinación motora por lo que tropezara constantemente hasta puede tener problemas para mover un brazo sin mover el otro (disociaciones) problemas para realizar movimientos alternos (diadococinesias)

Concepto corporal. Esto significa que se es capaz de reconocer, identificar y nombrar las diferentes partes del cuerpo: manos, boca, brazo, pie, ojo, etc. Naturalmente que el concepto corporal se desarrolla a partir de no verbal del cuerpo por lo tanto constituye el conocimiento intelectual que una persona tiene de su propio cuerpo que se suele desarrollar después de la imagen corporal por aprendizaje consiente esto incluye cada parte del cuerpo.

Equilibrio. El equilibrio es la interacción entre varias fuerzas especialmente la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos o la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realiza diversas actividades locomotrices. Este se basa esencialmente en la propioceptividad las funciones vestibular (equilibrio) y la visión, los coordinados principalmente por el cerebro y está relacionada directamente al espacio. Existen dos formas de equilibrio el dinámico (cenestésico) este se define como la facultad de mantener una posición del cuerpo mientras se está en movimiento el equilibrio estático es la facultad de mantener una determinada posición durante un determinado periodo de tiempo, el equilibrio depende del esquema corporal como la estructura estructuración espacial que pueda tener un niño.
Si estas dos llegaran e estar trastornadas al niño se le dificultaran realizar los movimientos correctamente.

Lateralidad. Es el control de ambos hemisferios (izquierdo y derecho) por parte de nuestro cerebro en el espacio o dicho de otra manera es prevalencia del dominio funcional de un costado del cuerpo sobre el otro.
Un desequilibrio en esta función genera problemas en el aprendizaje del niño porque por ejemplo en el caso de la lectura, escritura o cálculo necesita una secuencia lógica, una proyección del hemisferio izquierdo o del derecho produciendo un retardo en la estructuración del espacio y de la organización temporal que por ejemplo lleva a la inversión o confusión de letras

Direccionalidad. E esta es la que atribuimos al conocimiento de espacio interior (izquierda, derecha) resultante de la proyección de las sensaciones por medio de las cuales se perciben las actividades del propio organismo, cuando el niño logra desarrollar la lateralidad en su propio organismo es capaz de proyectar la direccionalidad al espacio exterior, se da cuenta que para poder alcanzar algo necesita dirigirse hacia adelante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda para ello es sumamente importante el control ejercido por los ojos ya que ellos nos dan información respecto a la relación y asociación exterior del espacio, con la relación espacial interna que son nuestra proyección de los objetos.
A si como la lateralidad es importante factor condicionante de la estructura del esquema corporal ambos convergen dinámicamente en la construcción espacio-temporal de la realidad.
Problemas en la direccionalidad se manifiesta que no puede seguir la secuencia de las letras en la oración dando lugar a emisiones, sustituciones o alterar el orden de las palabras y escritura en la secuencia de las oraciones o en la escritura.

Ritmo. El ritmo es el factor de estructuración temporal que conlleva a la adaptación del tiempo y que se construye a partir de la duración y sucesión de una actividad.
El tener mal desarrollado el sentido del ritmo provocara en el niño problemas en la lector-escritura y el cálculo un ritmo adecuado es esencial para para leer (si no debería o demasiado rápido o despacio con relación al seguimiento que sus ojos aria de la lectura) el ritmo en tan esencial que no se de ni una actividad humana que no tenga ritmo asta algo tan habitual como caminar necesita un determinado ritmo.
Organización espacial. Esta referida a la manera de disponer los elementos en el espacio o el tiempo es decir establecer relaciones espaciales y temporales en un entorno, relaciones tales como proximidad, sobre posición, anticipación (adelantarse a la posible trayectoria de un objeto) en la organización espacial debe de ver una noción integrada de los estímulos vestibulares, visuales, propioceptivos, táctiles, al mismo que el niño elabora un esquema corporal y construye su esquema espacial, y del mundo que en su totalidad es una percepción espacial cuyo término de referencia es el cuerpo.
Una mala organización espacial conllevará al niño es poblarle que tenga problema para organizar correctamente las ideas en su cabeza, arriba, abajo, de dentro, afuera, izquierda, derecha, el trastorno de la organización espacial está ligado a otros tales como imagen corporal, conciencia he imagen corporal
Motricidad. Es la que permite que el cuerpo se mueva de acuerdo a las circunstancias (generalmente las personas con algún grado de dificultad en el aprendizaje tienen problemas con la motricidad)
Existen dos tipos de motricidad la fina que se refiere a los músculos pequeños de nuestro cuerpo así como su relación ojo-mano, ojo-pie, mano-brazo, y coordinación ocular (movimiento de los ojos de izquierda a derecha o viceversa) nos permite realizar movimientos precisos como: escribir, dibujar, pintar, realizar manualidades en fin todas aquellas actividades en la que no se ocupa todo el cuerpo.
Y la motricidad gruesa es la que nos permite realizar movimientos grandes, estos son los que suelen estar asociados a la actividad física sea juegos, educación física, deportes o labores domésticas, está ligada al equilibrio y a la coordinación dinámica (el desarrollo del área motora gruesa en el niño propiciara el desarrollo del área motora fina)
Un niño con problemas de motricidad será torpe en sus movimientos tropezara frecuentemente tendrá serias dificultades para correr, saltar, subir gradas o efectuar  un movimiento coordinado para caminar, un niño que presente problemas de motricidad se le dificultara su cuerpo en forma adecuada con relación a los objetos existentes en el espacio exterior, adquirir una imagen adecuada de sus cuerpos, sentirse cómodos cuando juegan con otros niños o coordinar movimientos finos para el aprendizaje de la escritura (con solo el hecho que el niño se desplacé con solo eso está aprendiendo bastante de él y del mundo que lo rodea.

Percepción. Este es el acto por medio el cual el niño aprende el estímulo que llega y lo procesa, a nivel cerebral, para emitir una respuesta al el mismo, los niños con problemas de percepción tendrán dificultades para retener en su mente las letras del alfabeto, memorizar las tablas de multiplicar o tendrán dificultades para recordar lo que oyen en el orden apropiado los que les dificultara seguir instrucciones.

Lectura consultada:
Steiner, Ralph. Caminos que llevan a la lectura. UNESCO. Francia 1997
Toledo Gonzales, Miquel. La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales.
Trujillo Aldama. Fundamentos de defecto logia, editorial libros para la educación segunda edición ministerio de educación la Habana cuba 1887.   
Velasco Rafael. El niño Hiperquinético. Editorial Trillas segunda edición México 1990
DRA. Ibáñez López Pilar, DR. Alfonso Sanjuán Mario las minusvalías editorial UNED (universidad nacional de educación a distancia) tercera edición 1992 Morid España





San Salvador 16 de agosto 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario